"El grado de civilización y cultura de un pueblo se puede medir en las vibraciones e inquietudes de sus hijos por estudiar y conocer su historia"
Tito Sierra Santamaría

viernes, 24 de septiembre de 2010

RUINAS DE UNA IGLESIA EN MACAIRA

Carlos A. López Garcés
Cronista de Altagracia de Orituco
Distrito Monagas del Estado Guárico

Ruinas de una iglesia en Macaira. (Foto: C.L.G./1991)

La Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, mediante resolución emitida en Caracas el 28 de julio de 1960 y publicada en la página 2 de la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 26.320, de fecha 2 de agosto de ese mismo año, declaró Monumento Histórico Nacional a todas las iglesias y capillas antiguas que había en el territorio nacional, terminadas o no y ya existentes para el año 1830, cuando fue constituida la república venezolana.


Sólo dos iglesias quedaron sujetas a esa declaración en el otrora distrito Monagas (hoy municipio José Tadeo Monagas) del estado Guárico. Una fue la iglesia San Francisco Javier en Lezama; la otra fue la del Arcángel San Rafael en San Rafael de Orituco. Ambas datan del siglo XVIII.

Las ruinas de una iglesia ubicada en frente de la plaza Bolívar de San Francisco de Macaira, en el cruce de las calles Urdaneta y Sebastián Rodríguez, no fueron ni podían ser amparadas por aquella medida porque su construcción aún no había comenzado en 1830. Al parecer, la edificación de ese templo la empezaron a mediados del siglo XIX, gracias a la recolección de colaboraciones y luego que los iniciadores del pueblo consolidaron la vecindad. Sin embargo, los trabajos debieron suspenderlos por falta de recursos para continuarlos, aunque después hubo nuevas colectas de dinero que sirvieron para proseguir la obra hasta construirle las paredes, incluida la del frontis, pero nunca concluyeron el edificio. Así, inconclusa, estaba todavía en las primeras décadas del siglo XX, cuando ya sus paredes presentaban daños muy severos por la acción de la naturaleza. Habría sido un templo de treinta metros de largo y doce metros de ancho, aproximadamente, con paredes de tapia y rafa, sostenidas por contrafuertes grandes.

La imposibilidad de concluir esta “iglesia vieja”, como la llamaba el vulgo, habría influido en la decisión de construir una nueva, más modesta y menos costosa, quizás en la octava década del siglo XIX. Este templo es el mismo de hoy; está ubicado en la calle Sebastián Rodríguez (antes de San Juan), a una cuadra al sur-este de la plaza Bolívar.

No obstante y a pesar de no estar amparadas por aquella declaración de trascendencia nacional de 1960, es oportuno afirmar que las ruinas de esa “iglesia vieja” deben ser consideradas de hecho un monumento patrimonial de Macaira, que debe conservarse como muestra de la evolución histórica de esta localidad, la cual se formó por generación espontánea en terrenos de Altagracia de Orituco, en la primera mitad del siglo XIX.

miércoles, 30 de junio de 2010

PRINCIPIO DE LA GANADERIA COLONIAL EN SAN JUAN DE LOS MORROS

Ponencia leída en el Primer Encuentro de Cronistas, Historiadores e Investigadores en el marco de la celebración de los 230 años de la Parroquia Eclesiástica de San Juan de los Morros. Casa de la Cultura Victor Manuel Ovalles. 28 de mayo del 2010


Italo Jiménez Laya

0246-431.07.48, 0247-741.00.42, 0414-465.75.97

cronistacamaguan@hotmail.com


Origen de San Juan de los Morros

San Juan de los Morros, situada al centro-norte del país, es la capital del Estado Guárico, siendo prácticamente la puerta de entrada a los Llanos Centrales. Aparece a fines del siglo XVI cuando con fiebre de oro visita sus Morros el latifundista, Garci González de Silva. Simplemente lo llamaban San Juan. A partir de 1567, en Caracas se desató una voraz explotación hacia áreas circunvecinas, en pos de más tierras, oro e indios para encomendar. De estas surgieron pueblos, entre ellos San Juan de la Paz, erigido a la orilla del río y a las minas, que en 1590, proclamó descubrir Sancho del Villar, quien los denomino: “San Juan, la Platilla, sangergen de Tiznado de otras quebradas que han sido muy ricas, de ellas se han sacado mucha cantidad de oro” (sic). Así mismo, en 1594, se obtuvieron los títulos de las tierras desde “los morros que llaman paurario hasta el llamado Tucunuma, donde los españoles alojaron su gente cuando la conquista de los cumanagotos”. En realidad casi ningún oro hubo allí, aunque mucha pirita aurífera, llamada por el común “el oro del pendejo”.

Cuando el obispo Mariano Martí llega a San Juan en 1783, dice que ya está erigido en parroquia. Habla del culto a la Virgen de la Caridad, que fue motivo de pugna con San Sebastián de los reyes, hasta que finalmente, en la litis, triunfó San Sebastián. Durante la Guerra de la independencia, en 1812, a raíz de la caída de la república en manos del General Francisco de Miranda, el jefe realista Antoñanza, últimina a sus habitantes, como haría también en Calabozo. Es bueno acotar que para estos tiempos el húngaro expedicionario Pal Rosti, en 1857, tomó la primera foto de San Juan de los Morros, durante una de sus tantas travesías por América.

Por otra parte, Don Víctor Manuel Ovalles, hijo prodigo de San Juan de los Morros y quien nació en 1862, afirma que san Juan no tiene fundador: ni infanzones de Castilla, ni frailes extranjeros, ni indios de ninguna tribu podrían reclamar su paternidad”, decía, “surgió sin que nadie se diera cuenta de su nacimiento. Apareció entre colina y barrancos, y fue acomodando sus viviendas donde quiso y como le dio la gana”

Ya en 1873, San Juan era distrito y desde 1934 es capital del Estado Guárico, previa disposición del dictador General Juan Vicente Gómez y resolución de las Legislaturas de los Estados Aragua y Guárico, las cuales decretaron un trueque de pueblos y territorios donde salió ganancioso el Guárico. San Juan se quedó con los Morros que le dan la identidad al Guárico, El Cerro Platillón, El Cerro Pariapán. El Cerro Santa Rosa, El Balneario Castrero, El Sitio De La Puerta, El Río Tiber y Las Aguas Termales. De Calabozo salió una caravana apresurosa que vino con archivos, funcionarios, formalidades, hieratismo, dobleces y hasta los presos aunque sin palacio, teniendo que instalar al gobierno en un hotel, hasta 1935 en que inauguraron la Gobernación, la plaza, la estatua gigantesca que mandó a elevar cuando le exigieron que querían un San Juan grande.

Y en una colina, Gómez edificó la espaciosa quinta de la Mulera, sobre el puente del mismo nombre, todo en recuerdo de lo que había tenido que dejar en el remoto Estado Táchira. No se cree que Calabozo fuese despojada de ser la Capital del Estado, porque algunos estudiantes quemaron el retrato de Gómez en 1928, sino que Gómez, ya viejo y desconfiado de todos, integró un grupo estratégico con Maracay y Valencia utilizando a San Juan en este proyecto político.

San Juan de los Morros tiene una geografía muy particular donde prevalecen unas espectaculares montañas con un singular aspecto que dan origen a parte del nombre de la ciudad, Los Morros. Estos emergen como monjes, como los vio el poeta Carlos Enrique Milano Peña: “ los Morros de mi San Juan/ orando ante la llanura están” Además de estas formaciones geográficas, San Juan cuenta con una gran variedad de aguas termales las cuales ayudaron al desarrollo de la ciudad desde finales de siglo pasado y por las cuales, además de los morros, también le han dado fama en el país.


Esto se fundamenta en 1901, en el Sitio Histórico de la Puerta, con una batalla, triunfa Gómez sobre Luciano Mendoza. Esa batalla lo engrandeció y comenzó aquerenciarse con el pueblo decretando en 1913 la reconstrucción de la carretera de la Villa San Juan, ordena en 1916 construir el balneario, abre en 1920 el Hotel Termal y van aumentando sus visitas. Se trae en 1924 al padre Borges para que diga el discurso en la inauguración del Arco de la puerta rememorando su gloria, no la del Libertador. En 1929 manda a construir una torre de 24 metros de altura en el morro más alto. Al final de la misma le colocaron un faro cuyo resplandor se divisaba hasta en el llano(Calabozo).la iluminación del faro ocurrió el 24 de julio, día del cumpleaños del dictador Gómez. Trae la luz eléctrica, el teléfono, los hoteles y el transporte público. Suenan las pianolas, las ortofónicas y victrolas. Hay un mundo galante y señorial. Los autos marca Packard y los Lincoln se hacen bucólicos. Se hospeda en la Casa Amarilla que será luego residencia oficial de los gobernadores del estado Guárico.

Para 1942 es decretada la creación de una cárcel, por el General Medina Angarita e inaugurada en 1949, conocida con el nombre de Penitenciaría General de Venezuela (PGV), la cual albergó al mismísimo Pérez Jiménez.

LA GANADERIA COLONIAL ORIGEN DE SAN JUAN DE LOS MORROS

La introducción del ganado y el inicio de la ganadería en Venezuela, constituye uno de los más significativos aportes de los españoles al desarrollo de la economía colonial. En sus comienzos esta actividad estuvo ligada a la conquista y exploración del territorio, pues las primeras expediciones llevaban consigo ganado en pie destinado al mantenimiento, y mulas y caballos para el transporte y la guerra. Al fundarse las primeras ciudades, sus moradores de dedicaron a la cría como actividad de subsistencia, y en algunos casos pudieron disponer de ganado para la organización de nuevas expediciones y para el intercambio.

Los productos de la cría constituyeron un renglón importante de la economía colonial; por una parte suministraron alimentos: carne, leche queso, mantequilla y materia prima para la producción de suelas, sogas, enjalmas y otros enseres caseros; por otra parte, suministraron bienes para la exportación, sobre todo mulas y cueros; además, animales de carga para el trasporte de mercancías, labores agropecuarias y comunicaciones.

Desde el mismo siglo XVI se dio a la introducción de ganado vacuno, caballar, lanar, y en menor grado, porcino. Las regiones por donde se hicieron las importaciones fueron Cumaná y en gran escala, Coro.

De Coro, el ganado pasó a El Tocuyo, que llegó a constituir el principal centro ganadero de la Colonia. De allí se exportó a Nueva Granada y se continuó la extensión hacia Los Llanos. En Los Llanos se reprodujo el ganado con rapidez, pronto adquirieron gran importancia tanto en la zona llanera como en el centro occidente, los cueros y los cordobanes (cueros curtidos de macho cabrío), lo mismo que las suelas, como derivados de la ganadería. El comercio de cueros llegó a ocupar el tercer lugar en las exportaciones, después del tabaco y del cacao.

LA GANADERIA EN EL GUÁRICO

Esta llega al nuestro Guárico, a través del conquistador Garci González de Silva, nacido en la España hacia 1546 y era hijo de don Lorenzo González y de doña Leonor de Silva. Con la protección de su tío materno, don Pedro Maraver de Silva, muy joven, llegaba por primera vez al continente americano, y como soldado bisoño, intervenía en la conquista de territorios.

Como su tío andaba tras El Dorado, en 1568 regresaba a España con él para la solicitud de la conquista y colonización de la "Nueva Extremadura", territorio hipotéticamente enclavado en la parte sur-oriental de la provincia de Venezuela entre los ríos Orinoco y la parte norte del Amazonas.

Es a fines del siglo XVI cuando con fiebre de oro visita sus Morros, Garci González de Silva “El Pacificador”, atraído por las minas que existían; llega a San Juan y funda propiedades entre ellas Hatos de ganado vacuno que dejó escapar hacia Los Llanos y se extendió hasta Camaguán, Guayabal y otros lugares. Es de hacer notar que los indios de nuestras tierras no comían el ganado y pensaban que el jinete y caballo eran una misma cosa.

En 1.800, cuando el Barón Alejandro de Humboldt en su travesía por el río Apure llega a San Fernando y vio grandes extensiones de ganado en la margen derecha del río, que le llamaron la atención y así lo describe en su libro, y 70 años después en 1.870, el investigador Alemán Carl Sachs, visita el hato El caimán, Calabozo, Camaguán y San Fernando de Apure, y hace una descripción amplia sobre la ganadería en estos hatos y pueblos.

martes, 15 de junio de 2010

CRONICAS SANJUANERAS DE AYER Y HOY

ALÍ ALMEIDA. HOMBRE INSIGNE
Y AMANTE
DE SUS VALLES SANJUANEROS



Carmen Sierra

El Hijo del Morro nació en San Juan de los Morros en la Esquina de Paratebueno, hoy día calle Sucre un 11 de Febrero del año 1927. Fueron sus padres Doña Eulalia Almeida y el Sr. Juan Bautista Rodriguez. Recibió el sacramento del Bautismo en la Iglesia "San Juan Bautista" siendo sus padrinos Carmen de Zerpa y Rodulfo Basalo. Formó parte de la generación de estudiantes de la Escuela Aranda. Entre sus maestros nombraba con mucho cariño a Mariano Mijares, Antonio Fabián y Antonio Miguel Martinez. Realizo sus estudios secundarios en el Liceo "Juan Germán Roscio". Dentro de sus profesores que le impartían sus materias se encontraban: Pedro Natalio Arevalo, Tomas Aguilar, Daniel Martínez Andreo, Carlos Gross, José I. Pineda y el Presbítero Timoteo García de Corpa quien impartía Latín y Raíces Griegas.
Desde muy joven fue amante de sus valles y del cine (co-fundador de la Asociación de Críticos de Cine de Caracas). Escribía poemas de amor, redactaba periódicos, animaba programas y transmitía informaciones en el Centro Cultural Pro patria. En dicho centro se destacó al mismo tiempo como maestro preceptor de la Escuela nocturna Estadal Nº 61. Adquirió experiencia radial en un programa cinematográfico llamado Música y Estrellas en la emisora Crono-radal en el cual permaneció por un periodo de 8 años. Ingresó a la A. V. P. Fue reportero del gráfico. Como tenia cierta experiencia en el periodismo provinciano, esto le sirvió de aval para ejecutar el trabajo de redactor de sucesos permaneciendo en este medio por un periodo de 2 años. Ingresó seguidamente en este diario a una oficina de prensa llamada Ofice Prens que se encargaba de distribuir noticias nacionales. Trabajo para el vespertino La Tarde, escribió para Venezuela Gráfica, hizo noticias para el diario Panorama de Maracaibo. Ejerció como columnista en el Diario Últimas Noticias y El Mundo y como corresponsal viajero en Notinac. En 1945, finalizando la Segunda Guerra Mundial, junto a José Antonio Sumoza, Francisco Antonio Villegas y bajo la redacción de Juan Ubaldino Zerpa, editaron el medio impreso El Guariqueño, el cual era un quincenario. Seguidamente con Juan Ubaldino Zerpa, Hernán Morales y Oscar Hernández (+) realizaron un radio periódico llamado La Hora de la Verdad, de gran aceptación por los oyentes de Radio Guárico. Integró el equipo de redactores de El Guariqueño a mediados de los años 50 y a finales de los 60 de Campo Deportivo. Contrajo nupcias en el año 1954 con la Sra, Julieta Omaira Delgado y de esta relación nacieron Audrey (comunicadora social ), Igor (piloto), Ingrid (Administradora) y Zoralit Almeida. Paralelamente fundó y dirigió el periódico El Morro, quincenario que circuló en nuestro pueblo entre los años 1958 y 1960. Fue un periodista abnegado, quien ejerció su profesión con verdadero apostolado, responsable, serio, pasó a asumir una posición de defensa de sus intereses, y consiguió que su labor fuese reconocida en su justo valor, cumpliendo el código de ética profesional.
Se destacó como Caricaturista; trabajó en la Empresa Comercial Basalos y Compañía en Santa Teresa del Tuy la cual se encargaba de ensamblar e importar bicicletas.- Fue funcionario del INOS y fundador del departamento de prensa con el periodista Jaime Alcina. Fundador de la revista institucional del Inos. Laboró también en el Decano de la Prensa del Llano el diario de Guárico " El Nacionalista" como reportero de sucesos y columnista. Su columna era titulada Desde El Aeropuerto donde día a día escribía las crónicas de la Aviación en la capital del Guárico. La Aviación y el Paracaidismo Acrobático era su gran pasión. Colaborador de numerosas publicaciones en el periódico Campo Deportivo especializado en deporte y del diario La Razón al Día. Fundador de la Tasca del Pueblo. El Club de Periodismo del Liceo Roscio lleva su nombre. El día 09 de los corrientes nos dejó sumidos en una profunda tristeza. La desaparición de mi amigo Alí ha dejado un hondo vacío en las páginas en blanco de nuestra decadente cultura guariqueña. Ya que el era uno de los supervivientes de una generación dispersa, o desaparecida en parte, que formó el grupo de intelectuales de nuestra tierra en ya lejano tiempo.

domingo, 13 de junio de 2010

230 años de la Parroquia San Juan Bautista

Ponencia leída en el Primer Encuentro de Cronistas, Historiadores e Investigadores en el marco de la celebración de los 230 años de la Parroquia Eclesiástica de San Juan de los Morros. Casa de la Cultura Victor Manuel Ovalles. 28 de mayo del 2010
Aquiles Silva
Telf. 0412 6821685

Buen día, señores participantes del Encuentro de Cronista, Historiadores e Investigaciones con motivo de celebrarse los 230 aniversario de la Creación Parroquial.
Realizar un relato sobre la Parroquia San Juan Bautista, es como regresar a nuestros primeros conocimientos sobre la aparición de un pueblo, que desde su nacimiento está aunado al regocijo espiritual sembrado, en estos lares, por los misioneros españoles.
Parte atrás del Rancho se aprecia La Iglesia (año 1781)

La aparición del pueblo no es por arte de magia, sino porque este lugar era la “parada obligada” de los viajeros o caravaneros que venían de los llanos adentros, o de la gran ciudad, donde existía una serranía conocida como el Waraira Repano, o el Ávila, y que por razones de la búsqueda, tanto alimentaría como de supervivencia, o por la búsqueda del Dorado, una región mitológica, donde todo estaba configurado por el oro y los diamantes, que devoraban las ansias de los conquistadores, y muy mencionada por los indígenas del pasado, quienes llegaban a este sitio, para descansar de tan largo viaje, ya que la noche los cubrían y debían “apearse” de sus mulas, y esperar el amanecer para continuar con la andanza.
Varios fueron los grupos de personas, que por enfermedad o por motivos naturales, no podían continuar por el camino y se quedaban en espera del regreso de los otros, a veces no había tal regreso…y aquí se fueron agrupando los que se quedaron.
Un grupo merodeaba por Villa de Cura y otro por San Sebastián de los Reyes, y en esta encrucijada quedaba mi pueblo querido. El centro de descanso para continuar una avanzada sin destino…más, que encontrase con la muerte.


Construcción Oficinas del MOP, hoy casa Parroquial, en terrenos del
viejo Cementerio de la ciudad


Así fue creciendo, y poblándose…mi pueblo querido, pero como había la necesidad de respetar a un Dios, a quien orar y pedir por la salud y la fe, los vecinos se ven en la obligación de la búsqueda de un local o iglesia, para brindar su amor al creador del Universo, al ser que le dio vida, familia y prosperidad. (224)

Antes del año 1600, este pequeño grupo de vecinos, ya “rendían culto a una imagen de María Virgen y Madre de Misericordia” (15), y esta misma devoción divide a los habitantes y se produce una rivalidad por querer, cada grupo enfrentado, venerar a la Virgen…Y este es uno de los motivos, que induce al Don Mariano Martí, el Vigésimo Cuarto (24) Obispo de Caracas, hacer una Visita Pastoral a la población de la Villa de San Luís de Cura y a Santa Catalina de Siena de Parapara, como lugares neutros, entre lo que sería San Juan y el pueblo ya bautizado de San Sebastián. Luego de recibir la información requerida por los representante de la fe católica, en Villa de Cura y Santa Catalina, Mariano Martí de regreso decide quedarse aquí en mi pueblo querido...Y luego de oír a las partes en disputas, y por la solicitud de sus vecinos, que así se los solicitaron, decide el 26 de mayo de 1780, elevar el sitio conocido como San Juan a Parroquia, dándose así la Fundación Canónica de la Parroquia de San Bautista de los Morros.

Construcción de la Nueva Iglesia y La Plaza Bolívar. Se puede
observar que la estatua del Libertador aun no se había colocada


El Decreto fija como linderos del nuevo Curato así, “hacia el Oriente, el Paso del Medio en el río Guárico, y servirá de limite con San Sebastián; hacia el Poniente, la Quebrada de Pirítu y servirá de limites con Villa de Cura; hacia el Norte, la serranía del Pao y servirá de limites con La Victoria y hacia el Sur, la sabana de Lucas y servirá de limite con Parapara.” (15)
Luego, el 26 de junio del mismo año, conviene el gobernador en la erección, de mi pueblo en Parroquia. Y casi un año después, el 5 de Marzo de 1781, es el día escogido para la ubicación de la cruz, frente a la que será la plaza, ante la que será la puerta de la futura iglesia, en la sabana que jamás se movería la ciudad.” (13)

La historia comienza con la construcción de una pequeña Ermita, en 1781, “que es un simple caney de “pajareque doble”, techo de tabla y teja…”. (15)

Plaza Bolívar ya construida. Al fondo podemos apreciar la Iglesia

Luego, aún está en mis recuerdos, cuando el cura de San Sebastián entrega el caney de paja, donde funcionaria la Iglesia, al bachiller Domingo de Herrera, el primer cura de San Juan.
Y hoy a 230 años, tenemos la nueva Iglesia de la Parroquia de San Juan Bautista, fundada en el mismo sitio donde estaba la primera, por el Presidente de la República, General Juan Vicente Gómez, el 24 de julio de 1935, y la cual es una institución donde los sanjuaneros y extranjeros que conviven con nosotros, con alegría y con verdadera fe concurrimos a los actos litúrgicos que ahí se celebran.


Monseñor Raúl Ascanio durante una celebración

Fueron muchos años de luchas, de esfuerzos y de espera, pero igual a nuestra historia del pueblo, la Iglesia ha estado con nosotros, hacia la marcha de nuevos futuros llenos de prosperidad y con la bendición de Nuestro Señor, Dios Todopoderoso, para que este pueblo hecho ciudad, se constituya en el mejor rincón de esparcimiento espiritual.
Otro dato muy importante es que desde el año de 1781, cuando se encargó el primer guía de la Parroquia, el Presbítero Domingo Herrera, hasta este día, con la presencia de Monseñor Raúl Ascanio, han dirigido la Santa Iglesia 72 Párroco; de ellos 68 han entregado su vida a Dios Todo poderoso, y 4 están cumpliendo con sus labores eclesiásticas: El Padre Antonio Requena con algunos quebrantos de salud; el Padre Luís Meza Guía, Director de un Colegio Religioso en Valle de la Pascua; el Padre Víctor M. Pérez Rojas, hoy en la Diócesis de San Fernando de Apure y Monseñor Raúl Ascanio Chirino, actual Párroco de la Iglesia de San Juan de los Morros.


Virgen de la Santísima Caridad

Hoy, también este templo, icono de la Parroquia de San Juan Bautista, se ha convertido en la Iglesia Madre de nuestra ciudad, ya que de sus senos han nacido la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima, fundada el 12 de octubre de 1956; la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, en el sector de la Morera, fundada el 28 de septiembre de 1964; la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, en el sector Las Palmas, fundada en la primera quincena del mes de octubre de 1965; la Parroquia Virgen Milagrosa, en la Urbanización “Rómulo Gallegos, fundada en el mes de junio de 1996, y posteriormente, el 20 de octubre de 2006 es fundada la Parroquia de San José Obrero, en el sector de “La Tropical”. (224)


Altar Restaurado de la Iglesia Madre


Para concluir con este relato histórico la Sociedad Bolivariana del Estado Guárico, propone a la Alcaldía del Municipio Roscio, la construcción de dos naves, una en el lado derecho y la otra en el lado izquierdo de la actual Iglesia Parroquial, para darle cabida a cientos de feligreses que debido al crecimiento poblacional, el templo ha quedado pequeño.
Esta proposición la hacemos en vista que San Juan de los Morros dejó de ser aquel “sitio de pernocta o encrucijada” y hoy día es una Ciudad Universitaria, Turística y Deportiva que atrae a muchos residentes y visitantes de otros estados y países, creyentes y seguidores de la doctrina católica.

Plaza Bolívar 2010

San Juan de los Morros, 28 de Mayo de 2010

Bibliografía Consultada:
13.- San Juan, Relámpagos y Égloga. Adolfo Rodríguez. Ediciones Sabaneras. Centro de Estudios del Llano. Universidad “Rómulo Gallegos”. San Juan de los Morros, Estado Guárico, Venezuela.1980.

15.- “Calendario de Fechas y Sucesos de San Juan de los Morros”. Enrique S. Olivo. San Juan de los Morros. 1980.

224.- ·”Historia de la Parroquia San Juan Bautista”. Aquiles Silva... Edición de La Alcaldía de Roscio. San Juan de Los Morros. Mayo 2010.

Esto es todo, lo que tengo que dar, en el tiempo exigido… Gracias, muchas gracias, y un fuerte aplauso emotivo, para nuestra Parroquia.

FELIZ CUMPLEAÑOS, Amadísima PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE LOS MORROS…





sábado, 5 de junio de 2010

SAN JUAN DE LOS MORROS: ENCRUCIJADA DEL CAMINO

Ponencia leída en el Primer Encuentro de Cronistas, Historiadores e Investigadores en el marco de la celebración de los 230 años de la Parroquia Eclesiástica de San Juan de los Morros. Casa de la Cultura Victor Manuel Ovalles. 28 de mayo del 2010

Reinaldo Peña Chacin
Coordinador de Interculturalidad
Municipio Escolar Nº 1
Activador de Misión CulturaMunicipio Juan German Roscio



Los valles del centro del país y las dilatadas llanuras que se ubican al sur del territorio nacional, una meseta de 340 mts de altitud, que le asegura temperatura bonancible; un paraje circundado de serranías, entre las cuales los cerros Pariapan y Santa Rosa cumplen funciones de regulador del clima local, según apreciación de Humbolt, una encrucijada de caminos interioramos, frente a la sin par arquitectura de los Morros, con un río de aguas cristalinas alimentado desde la Guaiquera, la proximidad de los pueblos de San Sebastián de los Reyes, de la Villa de San Luís de Cura y de Santa Catalina de Siena de Parapara, permiten, el surgimiento de una comunidad llamada San Juan.
San Juan de los Morros ha sido ciudad fraguada en el tiempo con características muy particulares, no tuvo fundador. Es un pueblo de formación espontánea, de una ranchería minera en el siglo XVI a una ciudad universitaria en pleno siglo XXI.
Bien lo dijo el Dr. Luís Acosta Rodríguez en el discurso conmemorativo de los dos siglos de la Parroquia Eclesiástica de San Juan de los Morros (cito).
Desde aquellos días, de fines del siglo XVI, cuando el señuelo de un filón aurífero atrajo el interés hacia esta zona, comenzó a existir el pueblo, pues sobre el área de tierras comprendidas entre los Morros, que en lengua indígena llamaban Paurario, hasta el lugar designado como Tucunuma, el gobernador Provincial Diego de Osorio otorgó títulos de propiedad al célebre personaje conquistador Garcí González de Silva, y desde entonces, aparece por primera vez mencionado el río San Juan, la mina San Juan, y todo el lugar aledaño se engloba bajo el nombre genérico de sitio de San Juan. (1).
1) Luís Acosta Rodríguez –Discurso conmemoración Dos Siglos de San Juan de los Morros como Parroquia Eclesiástica – 1980 – Pág. 13.
2) Luís Acosta Rodríguez –Discurso conmemoración Dos Siglos de San Juan de los Morros como Parroquia Eclesiástica – 1980 – Pág. 15 Puede pensarse que el lapso originario de surgimiento de San Juan de los Morros como centro poblado, ha debido ocurrir en la década de 1770 a 1780, cuando a orillas del camino real que pasaba por el lugar, se fueron acumulando las viviendas de humilde estructura, que en forma espontánea, fueron edificando en el sitio todas aquellas gentes de popular extracción, que se sintieron atraídas por las ventajas que el lugar ofrecía para ser habitado. (2).

Aquí en río San Juan, brindaba, entonces la delicia refrescante de sus claras linfas al viajero sitibundo que marchaba a caballo, ardido bajo el sol meridiano; aquí el ganado arreado a pie, desde los remotos confines del llano, de los hatos de Apure y Guárico, “ al paso de la res morosa” como dice el verso de Lazo Marti en la Selva Criolla, sesteaba en sombrío paraje y descansaba del trajín caminero, antes de marchar rumbo a Villa de Cura, donde estaban los potreros de engorde; aquí las caravanas y las recuas de mulas y asnos, que transportaban las cargas de mercancías y frutas del centro rumbo al llano y traían de éste los quesos y los cueros como producto de gran demanda comercial, se detenían en jornadas de descanso, y sus conductores – carreteros y arrieros buscaban posada transitoria, para pernotar al cobijo del alero amparador. Por eso, el paso del río San Juan, se convirtió en sitio grato de parada, en un oasis atrayente y sugestivo, donde se podría dormir sin la molestia del calor agobiante y donde había abundancia de agua corriente para todos los menesteres. Eso dio impulso a la edificación de viviendas con calor de vida, las cuales se esparcieron en pintoresca aglomeración sobre hermosas colinas, para dar fisonomía de sitio poblado de peculiar aspecto al lugar. (1). - (Fin de la cita)
Para el año 1681, Dr. Luís Jiménez de Roxas, quien vivía en un sitio cercano, al lugar que hoy ocupa San Juan de los Morros, en su propia casa rendía culto a una imagen de María Virgen y Madre Misericordiosa, llevando su fervosa devoción hasta alimentar día y noche una pequeña lamparilla de latón con que alumbraba la preciosa imagen y era objeto de frecuentes ofrendas al paso de los viajeros por el lugar.
Por su parte José Antonio de Armas Chitty dice en su libro historia del Estado Guárico. (cito).
En 1.692 los curas de San Sebastián se llevaron, hacia la citada población, la imagen de la Virgen de la caridad, la cual había sido traída desde España por Jiménez de Roxas. (2). - (Fin de la cita)
1) Luís Acosta Rodríguez – Discurso conmemoración Dos Siglos de San Juan de los Morros como Parroquia Eclesiástica – 1980 – Pág. 16.
2) José Antonio de Armas Chitty – Historia del Estado Guárico – Pág. 140-141. Todo eso pudo combinarse, para hacer surgir el caserío de San Juan de los Morros, antes de que ocurriesen, los actos decisivos que la convierten en Parroquia Eclesiástica y le dieran fisonomía y estructura de pueblo.
La visita pastoral del Obispo Mariano Martí, en el lapso de 12 años de 1771 a 1784 a todos los lugares dignos de atención de su extensa jurisdicción episcopal, marca para la Historia de esta urbe, el pórtico auspicioso para su conversión en centro urbano, pues pasa por decisión de tal Obispo, contenida en decreto eclesiástico, de la situación de caserío caminero a la condición de parroquia.
En dos ocasiones este Ilustre Prelado visitó este lugar que seguía llamándose sitio de San Juan, Primero lo hizo, al marchar rumbo a las llanuras apureñas y después al efectuar su regreso de esa zona. En esta última oportunidad, dejo constancia de lo que había podido apreciar en este sitio, al decir, con fecha 16 de mayo de 1780, desde la ciudad de Villa de Cura:
“….”Salimos del pueblo de Parapara a las cinco y cuarto de la mañana y llegamos a las dos y media del día al sitio de San Juan, distante ocho leguas y media…….En este sitio de San Juan, distante de acá (se refiere a Villa de Cura) más de seis leguas, se ha de erigir una Iglesia Parroquial. La Iglesia debe edificarse cerca del río o quebrada de San Juan, como a unas dos cuadras de distancia, en donde hay algunas casas y un buen llano para Iglesia y por allí pasa el Camino Real”…
Monseñor Dr. Rafael Chacín Soto, en su libro “Orígenes de Valle de la Pascua” comenta: (cito).
El contacto periódico de los pastores con sus diocesanos, a través de las visitas, constituía el medio directo y el más eficaz expediente de una toma de conciencia de situaciones, progreso, fallas y necesidades. Pero Martí no limita su acción al campo puramente espiritual y a la administración eclesiástica. Se alarga a lo temporal y puramente humano. Ahonda en el pasado de las comunidades y asientos, investiga posibilidades de desarrollo, levanta censos de población y de producción, organiza recursos.
Sus sandalias peregrinas dejan huellas de ininterrumpida siembra de pueblos. (1) – (Fin de la cita).

1) Mons. Rafael Chacin Soto – Orígenes de Valle de la Pascua – Pag. 59.
A los ocho días de haber estampado estas referencias sobre el sitio de San Juan, el Ilustre Prelado, recibió una representación de algunos vecinos provenientes de ese lugar, fechada en Villa de Cura, el 24 de mayo de 1780, en la cual solicitaban la creación de la nueva parroquia y ofrecieron contribuir a sostenerla.
Las peticiones solicitan al Obispo, que se ponga aquí un pueblo, con su cura capellán, para la asistencia espiritual de los moradores del vecindario, y el Prelado, que ya pensaba en lo mismo, al dictar en Villa de Cura el siguiente decreto:
“Decreto. Santa visita de esta Villa de San Luís de Cura, 26 de mayo de 1780 años. Habiendo reconocido en la presente visita la distancia que hay desde el pueblo de Parapara hasta esta Villa de San Luís, que es curato colindante, y la que media hacia la ciudad de San Sebastián de los Reyes, y pueblo de la Victoria, que son los otros dos curatos de la circunferencia, y considerando el número de personas de ambos sexos que habitan retirados de dicha ciudad de San Sebastián, Villa de Cura y pueblo de Parapara sin que sus respectivos párrocos puedan cómodamente administrarles los sacramentos, y demás pasto espiritual, ni los feligreses acudir al santo sacrificio de la misa, explicación de doctrina cristiana, y otras funciones eclesiásticas; es forzoso erigir otra parroquia, edificándose iglesia en el sitio que llaman de San Juan, que es el paraje más apropósito y proporcionado, estendiéndose esta nueva parroquia hacia el oriente hasta el paso del Guárico, que llaman del medio, y servirá de limite al referido curato de la ciudad de San Sebastián; y por el ponente la quebrada que llaman de Píritu y desde donde esta entra a dicho Guárico corriendo línea recta al sur hasta el alto que llaman del Tiber, que sirva de limite al expresado curato de esta Villa de San Luís de Cura, y por el norte la cerranía del Pao hacia el curato de dicho pueblo de la Victoria y por el sur hasta la Sabaneta nombrada de Lucas, que es la mitad del terreno que hay del pueblo de Parapara al mencionado sitio de San Juan, cuya promediación será el linde divisorio, consistiendo la nueva erección de parroquia en 4 leguas de distinto de oriente a poniente, y 7 de norte a sur poco más ó menos, bajo los limites asignados con todos sus habitantes que al presente existen y se establecieron de nuevo para que reconozcan por su párroco al que se nombrase conforme a las disposiciones canónicas y leyes del real patronato….”
Solo faltaba el complemento que diera validez plena a ese Decreto Diocesano, el cual consistía en obtener la confirmación ó ratificación de la suprema autoridad gubernativa de la Provincia en la esfera civil, conforme al mecanismo del Real Patronato Indiano, por parte del Señor Don Luís de Unzaga y Amezaga, Mariscal de Campo, de los reales ejércitos, Gobernador y Capitán General de la Provincia y Vice-patrono regio de ella, quien al mes justo del decreto del Obispo, desde Caracas, con fecha 26 de junio de 1780, expidió la resolución de eregir nueva Parroquia en el sitio de San Juan.
Con esta decisión del máximo gobernante colonial, culminó el proceso conducente a la creación de la Parroquia de San Juan de los Morros, según lo dispuesto por el Decreto del Obispo Martí.
Doscientos treinta años se cumplen de aquel hecho memorable que fue el punto de partida de San Juan de los Morros como pueblo.
Hoy, San Juan de los Morros, continua su encrucijada del camino, al ver transcurrir el tiempo como una ciudad próspera con todo su esplendor, capital del Estado Guárico y ciudad universitaria por excelencia, que da cobijo a personas de todos los confines de la geografía guariqueña y de otros lares, para disfrutar de sus singulares atractivos, de sus gentes, su cultura y sus creencias, en una marcha ascendente hacia un futuro de ilimitadas perspectivas.


Bibliografía
Acosta Rodríguez – Discurso Conmemoración Dos siglos surgimiento de San Juan de los Morros como Parroquia Eclesiástica.
Armas Chitty, José Antonio – Historia del Estado Guárico.
Chacin Soto, Rafael A. – Orígenes Valle de la Pascua.
Olivo, Enrique S. – Calendario de Fechas y sucesos de San Juan de los Morros.


Imagen tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Morros_de_San_Juan1.jpg

JOSÉ CALIXTO MORÍN FUENTES


Ponencia presentada en el II ENCUENTRO DE HISTORIADORES, CRONISTAS E INVESTIGADORES, MUNICIPIO JOSÉ FELIX RIBAS, ESTADO GUARICO, Tucupido, 20 y 21 de mayo de 2010

Carlos A. López Garcés
Cronista de Altagracia de Orituco
Municipio José Tadeo Monagas
Estado Guárico

Dedicatoria

- Al noble pueblo de Tucupido, municipio José Félix Ribas del estado Guárico.
- Al personal directivo, docente, administrativo, obrero y alumnado de la Unidad Educativa Nacional José Calixto Morín, orgullo del gentilicio tucupidense guariqueño, en sus treinta y cinco años de fructífera existencia.


Preliminar

Fue un músico orituqueño sobresaliente por su extraordinaria sensibilidad melódica, armónica y rítmica. Nació en Lezama, municipio José Tadeo Monagas del Estado Guárico, el 14 de octubre de 1889(1). Sus progenitores fueron el general federalista Venancio Antonio Morín y Andrea Fuentes de Morín(2). El presbítero Pío Moreno Matute lo bautizó con el nombre José Calixto del Carmen, en la Santa Iglesia Parroquial San Francisco Javier de Lezama, el 3 de agosto de 1891(3). Fue llevado muy niño a Altagracia de Orituco, donde sus padres fijaron residencia desde 1894(4). Recibió sucesivamente instrucción elemental en las escuelas de las hermanas Hurtado Adames, bachiller Jesús María Pérez, Francisco Javier Fonseca y José Antonio Hurtado Mancebo(5). Comenzó formal y sistemáticamente sus estudios primarios a los catorce años de edad en la Escuela San José, creada y dirigida por el presbítero Dr. Sixto Sosa, párroco de Altagracia de Orituco, de quien fue monaguillo(6); los continuó en esta misma población, en el Colegio San Luis Gonzaga fundado por el padre Sosa y dirigido por el caraqueño Diego Daly, de temperamento explosivo y rígida disciplina(7). Contrajo matrimonio con Domitila Infante Hernández el 15 de diciembre de 1916, de cuya unión nacieron nueve hijos: Calixto Eduardo, José Galdino, Jesús María (Chucho), Sofía del Carmen, Venancio Enrique, María Josefina (Pipina), Luis Edmundo, María de Lourdes (Malula-Lulune) e Isaura Inés Morín Infante(8).

El maestro Morín, como respetuosa y merecidamente lo llamaban sus alumnos, era un hombre de baja estatura, de perfil indiano, abdomen voluminoso(9), de temperamento apacible, de andar lento, prudente, reservado, humilde, honesto, disciplinado y carismático, que destacó como músico, compositor y ciudadano ejemplar.

1.- Músico

La pasión por la música la heredó acaso de la familia Morín, en la que hubo más de un músico(10); su propio padre era violinista y lo habría animado a estudiar seriamente el arte de los sonidos armónicos(11). Recibió clases de música por primera vez del violinista calaboceño Rafael M. Viso en 1905(12). Este mismo año ingresó a la Escuela de Música que funcionaba en Altagracia de Orituco, creada y dirigida por el maestro Blas María Tovar, un violinista de Guatire, estado Miranda, contratado con esa finalidad, quien, con alumnos de aquella escuela y el auspicio legislativo del estado Miranda (Altagracia de Orituco pertenecía a esa entidad federal), creó después la Banda Castro en honor al general Cipriano Castro, a la cual fue incorporado José Calixto Morín como ejecutante de clarinete a los diecisiete años de edad(13). Fue alumno del Instituto Nacional de Bellas Artes, Caracas, donde estudió en 1911: solfeo y canto con los profesores Ignacio Bustamante y Ramón Delgado Palacios y clarinete con el maestro Leopoldo Sérpico; además, en ese mismo año ingresó a la Escuela de Artes y Oficios a cursar matemáticas con el profesor Leopoldo Girón, las cuales son indispensables para estudiar armonía(14). Aprobó la asignatura de clarinete, luego de ser rigurosamente examinado por los maestros Arturo Francheli, Manuel Domiíguez, Ignacio Bustamante, Emilio Landaeta y el profesor de la materia Leopoldo Sérpico(15).

Cambió las atrayentes posibilidades que le ofrecía Caracas por el regresó a Altagracia de Orituco, donde, al decir de su hijo Calixto, formó “…con lo más selecto y prestigioso de la extinguida Banda Castro, una breve y prestigiosa orquesta destinada a fortalecer los ánimos mediante el ejercicio de la música y hacer más llevadera la modorra provinciana o el letargo que invita al chinchorreo…”(16) en cualquier día del año, fuese ordinario o de motivación especial.

Mantuvo frecuente comunicación para el intercambio de conocimientos, que incluía partituras, con reputados músicos del Guárico, tales como: el maestro Juan Vicente Gutiérrez, director de la Banda del Estado; el orituqueño José Ayala Romero, director de la Banda Municipal de Zaraza; el polifacético Pedro Francisco Mirabal, quien alternaba entre la dirección de la Banda del Estado y la pintura, composición, conferencia o exposición fotográfica en San Juan de los Morros; el violinista colombiano Rodolfo Mogollón, el compositor don Ramón Moreán y el maestro Emilio A. López en Valle de la Pascua; pero fue con este último con quien sostuvo más estrecha amistad, tanto que compuso dos valses demostrativos de la fortaleza de ese nexo: uno fue Pura, dedicado a la nieta en la ocasión de sus quince años, y el otro fue Carmen, ofrendado a la novia de su hijo Antonio(17).

Fundó la Escuela Filarmónica Padre Sojo en Altagracia de Orituco, en 1929, gracias a su benevolencia y a la vocación de los jóvenes estudiantes(18). Creó la Banda Padre Sojo con alumnos de aquella escuela en 1930, como homenaje a la memoria del presbítero don Pedro Palacios y Sojo, meritorio músico guatireño de los tiempos coloniales(19). Esta banda debutó en Altagracia de Orituco el 17 de diciembre de 1930, en la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Altagracia con una marcha fúnebre titulada justa y acertadamente 17 de diciembre, compuesta por el maestro Morín a propósito del centenario de la muerte de Simón Bolívar(20).

Se sostuvo al frente de la banda hasta agosto de 1944, cuando decidió trasladarse con su familia a la ciudad de Caracas, motivado por la idea de buscar mejores horizontes, especialmente para la educación de sus hijos(21). Gracias a la intercesión del doctor Pedro Del Corral, con quien mantenía amistad desde Altagracia de Orituco, ingresó en enero de 1945 como habilitado de la Banda Marcial de Caracas, dirigida por don Pedro Elías Gutiérrez, eminente y reputado músico venezolano, nativo de La Guaira(22), quien tuvo la distinción de incluir en el repertorio de aquella Banda algunas piezas compuestas por el maestro Morín, entre las cuales estaban: Venezuela Campeón Mundial, merengue con motivo del triunfo beisbolístico venezolano en la VII serie de 1944; Casa del Guárico, marcha dedicada al doctor Julio De Armas y demás miembros directivos de esa institución cultura en 1947; Lucila, valse dedicado a la señora Lucila Hernández de Arévalo en 1933, premiado en concurso promovido por Radio Caracas. El autor de estas y otras composiciones se mantuvo como habilitado por más de veinte años en esa institución musical caraqueña(23).

Por otra parte, el biografiado se desempeñó como Maestro de Capilla de la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Altagracia, en Altagracia de Orituco, estado Guárico; esta experiencia le sirvió para cumplir el mismo rol en la iglesia de Bella Vista, Caracas, durante los últimos veinte años de su vida(24).

2.- Compositor

José Calixto Morín fue un músico de producción muy prolífica, tanto que han sido recopiladas más de cien piezas de su autoría, compuestas en diversos ritmos, de las cuales es oportuno mencionar las siguientes:

2-1.- Aguinaldos: Aguinaldo, Aguinaldo para la Noche Buena, Aguinaldo de 1944.

2-2.- Corrido: La Guacharaca.

2-3.- Eclesiásticas: A Nuestra Señora del Valle, Himno Triunfal a San Miguel Arcángel (letra de José Antonio Hurtado Ascanio), Himno a San Rafael Arcángel, Himno Floral, Marcha Nupcial, Regina Coeli, Tan Tum Ergo, Misa en Do Mayor.

2-4.- Fox-trot: Cura Especial, Lulune y Chavita, Panchita, Tus Negros Ojos, Tus Ojos.

2-5.- Joropos: Aires de Orituco, Central Tacarigua, El Palmar de Lezama, En Macuto, La pampa abierta, La pampa y límite, Olas del Caribe, Tamanaco, Juan Bimba, Pimienta venezolana.

2-6.- Marchas: Casa del Guárico, In memoriam, Orituco.

2-7.- Marchas fúnebres: A la memoria de mi madre, XVII de diciembre, A la memoria de un noble amigo.

2-8.- Marchas religiosas: Año jubilar al Santísimo Sacramento, A la Virgen de Coromoto, Nuestra Señora del Carmen, A la Humildad y Paciencia, Jueves Santo.

2-9.- Merengues: Alicia, Altagracia vive, Carnestolendas, Chapaiguana, Corriendo y haciendo cola, Cuarteto Caraquita, Don Juan y don Pedro, El Obrero, En Peña de Mota, Encantos de Bella Vista, Eva y Teté, Guataparo, Las musas de Antímano, Los Morros de San Juan, Noche de tambor, Venezuela Campeón Mundial, Yo soy Vidal López, Morisqueta, Un ritmo para mis nietos.

2-10.- Pasodobles: 29 de septiembre, Alianza Sport Club, Altagracia, Auras de 1941, Bar La Conga, Celajes de 1941, Club Altagracia, Colegio Roscio, Cultura y labor, El Heraldo Patriota, Lilia, María Josefina, Guárico Sport Club, La Garlopa, Lauro estudiantil, Los majaderos.

2-11.- Valses: Belkis Josefina, Bienvenida, Carmen, Caudal de ternuras, Cine Ligia, Cine Oriente, Consuelo, El vencedor, Feliz encuentro, Flores de mayo, La Voz de Orituco, Ladrona de corazones, Lampos de mi tierra, Lánguidos ojos, Las bellas artes, Ligia, Ligia Josefina, Los pioneros, Lucila, Mensaje a Gloria, Mi despedida, Mi ofrenda, Ni por un reino dijera, Pipina, ¿Por qué tanto soñar?, Pura, Rosa Esther (Teté), Saludo a Caracas, Sofía, Tercer grupo, Yolanda Primera, América, En tu jardín, Eucaris, Eva Margot, Novia de abril, Saudades, Anhelo.

2-12.- Villancicos: Cristianos Venid, Mañanita clara, Villancico Nº 1, Villancico Nº 2, Villancico Nº 4 (Reina del cielo)(25).

3.- Ciudadano ejemplar

La honestidad de José Calixto Morín estaba fundamentada en los principios del cristianismo, los cuales cumplía a cabalidad como católico practicante; esto influyó para que constituyera un núcleo familiar con arraigados preceptos de moralidad(26). Su honradez fue factor determinante para ingresar a la Administración Pública a ejercer modestos cargos: primero, de Escribiente de la Jefatura Civil de Altagracia de Orituco y después, por muchos años y con algunas interrupciones, de Secretario de esa misma dependencia gubernamental; además, fue Administrador de Rentas del Concejo del otrora Distrito Monagas del Estado Guárico(27). No tenía afinidad por la militancia ni el activismo político-partidista; tampoco por la acumulación de bienes de fortuna(28).

El maestro Morín fue un humanista en el sentido estricto del término; dedicó su existencia a las ejecuciones y composiciones musicales, como un noble y valioso aporte suyo para el deleite y crecimiento espiritual de los oyentes. Murió en Caracas, víctima de un infarto del miocardio, la madrugada del 14 de abril de 1967, a los setenta y siete años de edad. Fue enterrado en el Cementerio General del Sur con honores rendidos por familiares, correligionarios, colegas y amigos. Coincidencialmente, el mismo día de su fallecimiento fue jubilado por el Concejo Municipal del Distrito Federal, después de muchos años al servicio de la administración pública(29).

4.- Reconocimientos

La vida y obra de José Calixto Morín Fuentes han sido reconocidas mediante diversas manifestaciones que exaltan su inestimable talento musical, entre las cuales es factible enumerar las siguientes:

4-1.- Resolución Nº 141, con fecha en Caracas del 13 de junio de 1978, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, por medio de la cual el Ministerio de Educación, gracias a las diligencias del profesor guariqueño Darío Laguna, designó con el nombre de José Calixto Morín al Ciclo Básico Creación Tucupido, ubicado en el otrora Municipio Tucupido del Distrito Ribas del Estado Guárico(30), que ahora es denominado Municipio José Félix Ribas del Estado Guárico.

4-2.- Decreto Nº 15-1990, fechado en Altagracia de Orituco el 20 de septiembre de 1990, a través del cual el Alcalde del Municipio José Tadeo Monagas del Estado Guárico, ciudadano Salomón Gómez Naranjo, creó la Escuela Municipal de Música José Calixto Morín, con sede en Altagracia de Orituco(31).

4-3.- Decreto Nº 16-1990, con fecha en Altagracia de Orituco del 24 de septiembre de 1990, mediante el cual el Alcalde del Municipio José Tadeo Monagas del Estado Guárico, ciudadano Salomón Gómez Naranjo, legalizó formalmente la reorganización de la Banda Padre Sojo, la cual había reiniciado sus actividades siete meses antes (32).

4-4.- Decreto Nº 15-2006, con fecha en Altagracia de Orituco del 15 de diciembre de 2006, publicado en la Gaceta Municipal Nº 118-2006 (Extraordinario) de la misma fecha, por medio del cual el Alcalde del Municipio José Tadeo Monagas del estado Guárico, ciudadano Carlos A. López Garcés, declaró: primero, Personaje Ilustre de la Historia Musical del Orituco (post mortem) al maestro José Calixto Morín Fuentes; segundo, Patrimonio Histórico-cultural del Orituco a la Banda Padre Sojo y a la Escuela Municipal de Música José Calixto Morín Fuentes.

4-5.- Publicaciones periodísticas, tales como los artículos de los autores nombrados seguidamente:

- DE ARMAS CHITTY, J.A. “José Calixto Morín”. El Nacional. Caracas, 28 de abril de 1967.

- DÍAZ SEIJAS, Pedro. “José Calixto Morín”. El Nacionalista. Director-Editor: Parminio González Arzola. San Juan de los Morros, martes 2 de noviembre de 1982, p. 4. (Columna: Al Rescoldo de la Palabra).

- INFANTE MARRERO, Oscar. “José Calixto Morín Fuentes”. Vamos. Directora: Marbella Sierra. Año I - Nº 3. Altagracia de Orituco, noviembre de 1979, p. 2.

- LAGUNA, Darío. “José Calixto Morín”. La República. Caracas, [¿mayo?] de 1967.

- LÓPEZ GARCÉS, Carlos A. “Hechos musicales en Orituco”. el siglo. Maracay, lunes 4 de febrero de 1991, p. A-4.

- LOPEZ RISSO, R. “Las retretas del ayer provinciano”. El Carabobeño. Valencia, domingo 28 de enero de 1979. (Suplemento cultural: Lectura).

- MARTÍNEZ, José Francisco. “Valores humanos del Orituco: Maestro José Calixto Morín”. Topano. Responsables: José Francisco Martínez y Luis Emilio Infante. Año I – Nº 1. Altagracia de Orituco, mayo de 1964, p. 2.

- MARTÍNEZ, José Francisco. “Valores humanos del Guárico: Don José Calixto Morín”. El Universal. Caracas, mayo de 1967.

- MORÍN INFANTE, Calixto. “Ruta de evocaciones, a la sombra de una luz cincuentenaria”. Topano. Responsables: José Francisco Martínez y Luis Emilio Infante. Año II – Nº 20. Altagracia de Orituco, marzo de 1967, p. 1.

4-6.- Edición de los folletos siguientes:

- ARÉVALO, Pedro Natalio. Bosquejo musical de Orituco. (Recuerdo al maestro Morín y a la Banda Padre Sojo, en sus 60 años de fundada). Altagracia de Orituco. Publicaciones de la Fundación Dr. Pedro María Arévalo Cedeño, Nº 5; 1990.

- MORÍN INFANTE, Calixto. Cronología de José Calixto Morín:1892-1967. Caracas. Fondo Editorial del Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME); 1990.

5.- Conclusión

José Calixto Morín Fuentes fue uno de esos seres excepcionales de conducta ejemplar, cuyo talento musical quedó plasmado en sus numerosas obras de distintos ritmos y merecedoras de amplia difusión, cada una de las cuales le avala la perpetuidad del justo reconocimiento como personaje histórico venezolano, digno del gentilicio orituqueño.

REFERENCIAS Y NOTAS

(1) Recopilación sobre el apellido Morín en Venezuela, pp. 18 y 80
MORÍN INFANTE: Caracas, 1990, p. 7.

(2). MORÍN INFANTE: op. cit., p. 7.RUBÍN ZAMORA: 1974, p. 186.

(3) Recopilación sobre el apellido Morín en Venezuela, p. 18.

Observación: en la página 80 de esta Recopilación… está inserta una copia de la partida de bautismo de José Calixto Morín Fuentes, tomada de los libros correspondientes a la iglesia de Lezama, en la cual están mencionados datos referentes a los padres, padrinos, fecha de nacimiento y de bautismo del recién bautizado.

(4) MORÍN INFANTE: op. cit., p. 7. Recopilación sobre el apellido Morín en Venezuela, p. 18.

(5) MARTÍNEZ: Topano Nº 1. Altagracia de Orituco, mayo de 1964, p. 2.

(6) MARTÍNEZ: Topano Nº 1. Altagracia de Orituco, mayo de 1964, p. 2. MORIN INFANTE. Topano Nº 20, Altagracia de Orituco, marzo de 1967, p. 1. MORÍN INFANTE: op. cit., p. 8

(7) MORÍN INFANTE: op. cit., p. 8. Recopilación sobre el apellido Morín en Venezuela, p. 18.

(8) MORÍN INFANTE: op. cit., p.12. Recopilación sobre el apellido Morín en Venezuela, p. 19. RUBÍN ZAMORA: 1974, p. 186.

(9) MORÍN INFANTE: Altagracia de Orituco, 29 de septiembre de 1990 (en: Recopilación sobre el apellido Morín en Venezuela, p. 55).

(10) DE ARMAS CHITTY: Caracas, 28 de abril de 1967 (en: Recopilación sobre el apellido Morín en Venezuela, p. 73).

(11) MARTÍNEZ: Topano Nº 1. Altagracia de Orituco, mayo de 1964, p. 2. MORÍN INFANTE: Caracas, 1990, p. 7.

(12) MORÍN INFANTE: Caracas, 1990, p. 8.

(13) ARÉVALO: 1990, p. 6. MARTÍNEZ: Topano Nº 1. Altagracia de Orituco, mayo de 1964, p. 2. MORÍN INFANTE: Caracas, 1990, p. 8. Recopilación sobre el apellido Morín en Venezuela, p. 18.

Observación: ARÉVALO cita un trabajo inédito, titulado ‘Breve semblanza del Maestro Morín’, escrito por José Francisco Martínez Armas en 1987.

(14) MORÍN INFANTE: Caracas, 1990, p. 8. Recopilación sobre el apellido Morín en Venezuela, p. 18.

(15) IBIDEM.

(16) MORÍN INFANTE: Caracas, 1990, p. 9.

(17) IBIDEM: pp. 10 y 11.

(18) IBIDEM: p. 13.

(19) IBIDEM.

(20) ARÉVALO: 1990, p. 9.

(21) MARTÍNEZ: Topano Nº 1. Altagracia de Orituco, mayo de 1964, p. 2. MORÍN INFANTE: Caracas, 1990, p. 13.

(22) IBIDEM.

(23) MORÍN INFANTE: Caracas, 1990, p. 14.

(24) LAGUNA (en: MORÍN INFANTE, Calixto. Cronología de José Calixto Morín: 1892-1967; 1990, p. 6). IBIDEM (en: Recopilación sobre el apellido Morín en Venezuela, p. 79).

(25) INFANTE MARRERO: Vamos. Nº 3. Altagracia de Orituco, noviembre de 1979, p. 2. Recopilación sobre el apellido Morín en Venezuela, pp. 82 a 85.

(26) MORÍN INFANTE: Caracas, 1990, p.12.

(27) IBIDEM: pp.12 y 13.

(28) IBIDEM: p.16.

(29) IBIDEM: pp.14 y 15.

(30) IBIDEM: p.16.

(31) LÓPEZ GARCÉS: el siglo. Maracay, lunes 4 de febrero de 1991, p. A-4.

(32) IBIDEM.


FUENTES


I.- Bibliográficas


RUBIN ZAMORA, Lorenzo. Diccionario biográfico cultural del estado Guárico. Caracas. Edición del autor. Impreso en los Talleres de Gráficas Herpa, 1974.


II.- Hemerográficas


ARÉVALO, Pedro Natalio. Bosquejo musical de Orituco. (Recuerdo al maestro Morín y a la Banda Padre Sojo, en sus 60 años de fundada). Altagracia de Orituco. Publicaciones de la Fundación Dr. Pedro María Arévalo Cedeño, Nº 5; 1990.

DE ARMAS CHITTY, José Antonio. “José Calixto Morín”. El Nacional. Caracas, 28 de abril de 1967. (En: Recopilación sobre el apellido Morín en Venezuela. Trabajo familiar inédito; p. 73).

INFANTE MARRERO, Oscar. “José Calixto Morín Fuentes”. Vamos. Directora: Marbella Sierra. Año I - Nº 3. Altagracia de Orituco, noviembre de 1979, p. 2.

LAGUNA, Darío. “José Calixto Morín”. (En: Recopilación sobre el apellido Morín en Venezuela. Trabajo familiar inédito; p. 79).

LAGUNA, Darío. “Palabras de presentación” (en: MORÍN INFANTE, Calixto. Cronología de José Calixto Morín :1892-1967; Caracas,1990, p. 6).

LÓPEZ GARCÉS, Carlos A. “Hechos musicales en Orituco”. el siglo. Maracay, lunes 4 de febrero de 1991, p. A-4.

MARTÍNEZ, José Francisco. “Valores humanos del Orituco: Maestro José Calixto Morín”. Topano. Responsables: José Francisco Martínez y Luis Emilio Infante. Año I – Nº 1. Altagracia de Orituco, mayo de 1964, p. 2.

MORÍN INFANTE, Calixto. Cronología de José Calixto Morín: 1892-1967. Caracas. Fondo Editorial del Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME); 1990.

MORÍN INFANTE, Calixto. “Ruta de evocaciones, a la sombra de una luz cincuentenaria”. Topano. Responsables: José Francisco Martínez y Luis Emilio Infante. Año II – Nº 20. Altagracia de Orituco, marzo de 1967, p. 1.

MORÍN INFANTE, Calixto. Significación de la Banda Padre Sojo en la vida cultural de Altagracia. Altagracia de Orituco, 29 de septiembre de 1990. (En: Recopilación sobre el apellido Morín en Venezuela. Trabajo familiar inédito; pp. 55 a 60).

Recopilación sobre el apellido Morín en Venezuela. Trabajo familiar inédito.


APENDICES


CARLOS A. LOPEZ GARCES, Alcalde del Municipio José Tadeo Monagas del Estado Guárico, en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 88, numeral 3, de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, dicta el siguiente

DECRETO Nº 015-2006

CONSIDERANDO

Que el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad en materia cultural es competencia del Municipio, de acuerdo con el contenido del artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y del 56 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

CONSIDERANDO

Que la protección y conservación de los bienes municipales están entre las atribuciones y obligaciones del alcalde o alcaldesa, según el artículo 88, numeral 4, de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

CONSIDERANDO

Que la Banda Padre Sojo es un bien histórico-cultural del Municipio José Tadeo Monagas del Estado Guárico, cuyo debut ocurrió el 17 de diciembre de 1930, en la iglesia parroquial Nuestra Señora de Altagracia, con la marcha fúnebre titulada 17 de diciembre, compuesta por el maestro José Calixto Morín Fuentes para conmemorar el centenario de la muerte de Simón Bolívar.
CONSIDERANDO

Que la Banda Padre Sojo tiene setentiséis años deleitando con sus interpretaciones al pueblo orituqueño en distintos escenarios, donde ha resaltado y revalorizado la dignidad de nuestro gentilicio.

CONSIDERANDO

Que el maestro José Calixto Morín Fuentes creó en 1929 la Escuela Filarmónica Padre Sojo, con cuyos alumnos fundó en 1930 la Banda Padre Sojo, de la cual fue director durante muchos años y le aportó su meritorio talento musical, que lo acredita como un incuestionable valor humano del Orituco, nativo de San Francisco Javier de Lezama.

CONSIDERANDO

Que el maestro José Calixto Morín Fuentes es el epónimo de la Escuela Municipal de Música, establecida en Altagracia de Orituco, donde se forman generaciones de relevo con el objetivo de enaltecer la cultura musical orituqueña.

CONSIDERANDO

Que el maestro José Calixto Morín Fuentes escribió numerosas composiciones musicales, entre las que resaltan: Cine Oriente, El Vencedor, Pura, Carmen, Cine Ligia, Lucila, Alianza Sport Club, Club Guárico, Lampos de mi Tierra, Misa en Do Mayor, Himno Triunfal a San Miguel Arcángel y 17 de Diciembre.

CONSIDERANDO

Que el maestro José Calixto Morín Fuentes, la Banda Padre Sojo y la Escuela Municipal de Música José Calixto Morín Fuentes merecen el justo reconocimiento de su valioso aporte a la historia cultural del Orituco.

DECRETA

Artículo 1.- Declarar Personaje Ilustre de la Historia Musical del Orituco al maestro José Calixto Morín Fuentes.

Artículo 2.- Declarar Patrimonio Histórico-cultural del Orituco a la Banda Padre Sojo y a la Escuela Municipal de Música José Calixto Morín Fuentes.

Artículo 3.- Publicar la biografía del maestro José Calixto Morín Fuentes, sus composiciones musicales y la historia de la Banda Padre Sojo.

Artículo 4.- Exhortar a la ciudadanía del Municipio José Tadeo Monagas del Estado Guárico a velar por la protección y conservación de su patrimonio comunitario.

Artículo 5.- Designar al Director General de la Alcaldía Municipio José Tadeo Monagas del Estado Guárico y al Director de la Banda Padre Sojo para velar por el estricto cumplimiento de este decreto.

Artículo 6.- Publicar el presente instrumento jurídico en la Gaceta Municipal.

Dado, firmado y sellado en el Despacho del Alcalde, en Altagracia de Orituco, a los quince días de diciembre de dos mil seis. Años: 196º de la Independencia y 147º de la Federación.

Ejecútese

Carlos A. López Garcés
Alcalde del Municipio José Tadeo Monagas
Estado Guárico

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO GUARICO
MUNICIPIO JOSE TADEO MONAGAS
ALCALDIA

CARLOS A. LOPEZ GARCES, Alcalde del Municipio José Tadeo Monagas del Estado Guárico, hago saber que el ciudadano

JOSE CALIXTO MORIN FUENTES

Nativo de San Francisco Javier de Lezama, fundó la Banda Padre Sojo en 1930, de la cual fue director durante muchos años y le aportó su meritorio talento musical, que lo acredita como un indiscutible valor humano orituqueño, por lo cual, en uso de las atribuciones que me confiere el artículo 88, numeral 3, de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, lo declaré

PERSONAJE ILUSTRE DE LA HISTORIA MUSICAL DEL ORITUCO
(Post mortem)

Mediante Decreto Nº 015-2006, dictado el viernes 15 de diciembre de 2006 y publicado en la Gaceta Municipal Nº 118-2006 (Extraordinario) de la misma fecha.

En fe de lo cual, firmo el presente diploma, en Altagracia de Orituco, al primer día de marzo de 2007. Años: 196º de la Independencia y 148º de la Federación.

Carlos A. López Garcés
Alcalde

-----------------------------------------------------------------------

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO GUARICO
MUNICIPIO JOSE TADEO MONAGAS
ALCALDIA

CARLOS A. LOPEZ GARCES, Alcalde del Municipio José Tadeo Monagas del Estado Guárico, hago saber que la institución musical

BANDA PADRE SOJO

Es un bien histórico-cultural orituqueño, fundada por el maestro José Calixto Morín Fuentes en 1930 y cuyo debut ocurrió el 17 de diciembre de ese mismo año, en la iglesia parroquial Nuestra Señora de Altagracia, con la marcha fúnebre titulada 17 de Diciembre, compuesta por su fundador-director para conmemorar el centenario de la muerte de Simón Bolívar, desde cuando, hasta el presente, ha resaltado y revalorizado la dignidad de nuestro gentilicio en distintos escenarios, por lo cual, en uso de las atribuciones que me confiere el artículo 88, numeral 3, de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, la declaré

PATRIMONIO HISTORICO-CULTURAL DEL ORITUCO

Mediante Decreto Nº 015-2006, dictado el viernes15 de diciembre de 2006 y publicado en la Gaceta Municipal Nº 118-2006 (Extraordinario) de la misma fecha.

En fe de lo cual, firmo el presente diploma, en Altagracia de Orituco, al primer día de marzo de 2007. Años: 196º de la Independencia y 148º de la Federación.

Carlos A. López Garcés
Alcalde

-----------------------------------------------------------------------------

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO GUARICO
MUNICIPIO JOSE TADEO MONAGAS
ALCALDIA

CARLOS A. LOPEZ GARCES, Alcalde del Municipio José Tadeo Monagas del Estado Guárico, hago saber que la institución educativa

ESCUELA MUNICIPAL DE MUSICA JOSE CALIXTO MORIN FUENTES

Es un bien histórico orituqueño, establecida en Altagracia de Orituco desde 1990, donde se forman generaciones de relevo con el objetivo de enaltecer la cultura musical de nuestro terruño, por lo cual, en uso de las atribuciones que me confiere el artículo 88, numeral 3, de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, la declaré

PATRIMONIO HISTORICO-CULTURAL DEL ORITUCO

Mediante Decreto Nº 015-2006, dictado el viernes15 de diciembre de 2006 y publicado en la Gaceta Municipal Nº 118-2006 (Extraordinario) de la misma fecha.

En fe de lo cual, firmo el presente diploma, en Altagracia de Orituco, al primer día de marzo de 2007. Años: 196º de la Independencia y 148º de la Federación.

Carlos A. López Garcés
Alcalde

---------------------------------------------------------









JOSÉ CALIXTO MORÍN FUENTES
(Lezama: 1889 / Caracas: 1967)

jueves, 3 de junio de 2010

San Juan de los Morros, ayer Sitio; hoy Ciudad Universitaria y Olímpica del Mundo

Ponencia leída en el Primer Encuentro de Cronistas, Historiadores e Investigadores en el marco de la celebración de los 230 años de la Parroquia Eclesiástica de San Juan de los Morros. Casa de la Cultura Victor Manuel Ovalles. 28 de mayo del 2010

Miguel Ángel Nieves


Escribir en este histórico momento en que se celebran los Doscientos Treinta Años de la Creación de la Parroquia Eclesiástica “San Juan Bautista”, los cerros “El Pariapán” y “El Cují” (Santa Rosa), tratan de cubrirse de las profundas heridas sufridas por manos criminales e irresponsables, quienes todos los años, por época de verano provocan los voraces incendios; Gracias a Dios que ha sido tan generoso con la comarca , y nos envió un poco de agua del cielo, precisamente en el marco de la celebración de la Aparición de Nuestra Señora de Fátima (18-05-2010)

Trataré en lo posible de dejarle a los sanjuaneros y a los provenientes de otras regiones, mis vivencias de mi comarca en la cual di mis primeros pasos. Llegué al mundo el 29 de septiembre de 1936 , dos años después de ser Decretado San Juan de los Morros, capital del Estado Guárico: podrán ustedes mis amigos presentes, darse una idea de cuantas aguas han pasado por nuestros ríos.

Eran tiempos de trabajo entrelazado con los juegos del trompo, la metra. el gurrufio, la perinola, el papagayo y el bañarse en los sitios de “Las Tejerías”, “El Guanábano”, “Las Torrecitas”, “El Paso del Ganao”, “Maniadero”, “el Chupón”, entre otros.

Mi mocedad transcurrió en esta apacible comarca, al lado de los pocos vecinos existentes para aquellos tiempos pasados, como los fueron: Los Zapata Heredia, Los pulidos, Los Hernández, Los Hermanos Cardozo, los Bermúdez, Los Seminarios, Los Ponces, Los Chávez, Los Álvarez Veitía, Los Pavón y naturalmente mi madre Carmen Nieves, mis hermanos y mis abuelos Pancho Ochoa y Leandra Nieves, junto a mis tíos Pedro Nieves, Juan Bautista Nieves y Eduardo Nieves. No se si estos rasgos encajan dentro de las aspiraciones de mis buenos amigos de cronistas que asisten hoy a este importante acontecimiento histórico, pero el compromiso adquirido por mí ante la generosa invitación sus organizadores, del Presbítero Monseñor Raúl Ascanio y de los soñadores de las cosas buenas como lo son: El Poeta Jeroh Montilla y la distinguida Dra. Carmen Sierra nieta del insigne venezolano Don Tito Sierra Santamaría, me vi en el deber de hacer éstas líneas.

Dije al comienzo que sería para mí muy difícil aceptar reto, pero a medida que paseo por aquellos momentos hermosos que me vienen a mi mente los gratos recuerdos del lastimero canto de la peonada, que traía grandes arreos de ganados, traídos del Alto Apure y zonas circunvecinas y era paso obligado nuestra calle, hoy Santa Rosa, para ser llevados desde la Sabana de Puerta Negra, lugar ideal para el descanso de las grandes jornadas.

Muchos de los documentos leídos por mí se refieren a la presencia del Benemérito Juan Vicente Gómez en nuestra comarca; dicen los conocedores de la materia y algunos personajes que aún viven, el gran cariño puesto por él en la medida que frecuentaba a San Juan, donde adquirió varias posesiones. ya era habitual verlo venir entre semanas a darse su respectivo baño en las sulfurosas aguas de los Baños Termales.

Con la presencia de altos funcionarios y de comerciantes San Juan de los Morros dejó de ser el “Sitio” y se convirtió en un centro de mucha prosperidad, siendo hoy una Ciudad Universitaria y Olímpica.

Según muchos cronistas de la época, el General Juan Vicente Gómez era un apasionado del vernáculo deporte de los Toros Coleados; su amadísimo hijo el Coronel Alí Gómez trajo a esta ciudad esta actividad, en las Fiestas Patronales, en honor al Santo Patrón “Juan el Bautista”, así como en el día de San Pedro y San Pablo. Esta actividad contó la participación de muchos hombres de a caballo (peonada) y otros venidos de Maracay, La Victoria, Valencia, Distrito Federa, Los Teques, San Casimiro. Así mismo como la de su hijo Pablo Vicente Rodríguez, fallecido en la Calle Sucre, según testimonio de Don Juan Padrón. Pablo Vicente montaba en ese día el caballo “Conoto” (1934)

En base a estos y otros testimonios, quiero en esta oportunidad solicitar un pronunciamiento sobre el particular ante ustedes, sobre estos venezolanos ignorados quienes dieron prestancia al gentilismo guariqueño y en particular al sanjuanero: entre ellos mencionaré a William Warren Jolí López (Primer Presidente de la Asociación de Coleo del Estado Guárico), a Juan Vicente Gómez (Presidente de la República), Alí Gómez, Pablo Vicente Rodríguez, y de los coleadores sanjuaneros Pedro (f) y Manuel Delgado, Pedro Luna (f), Miguel Benítez (f), Regulo Martínez (f), Félix Carreño (f), Fabián Zerpa Díaz (f), Rafael (f) y Alfredo Zapata Heredia, Roso Faustino Blanco (f), Gilberto Corro Luna (f), Tiburcio Bolívar (f), José Antonio Páez Montenegro, (Primer Campeón Veteranos).

Mención especial me merece el nombre de Pedro Juan Corrales, un aragüeño distinguido casado con una bella joven sanjuanera, Juanita Heredia, hija de una distinguida familia de este pueblo, que le dio mucho prestigio al lar nativo. La familia Heredia, además se vinculó con el escultor Alejandro Colina, creador de muchas obras exitosas que hoy admiramos en esta ciudad como son El Gigante San Juan, y el Monumento a La Bandera; y otros, en toda Venezuela, el monumento a María Lionza en Caracas.

Es necesario señalar que la verdad histórica se puede llegar por varias vías o atajos, que no tiene que ser el camino real, acogiéndome a lo expuesto por la Real Academia de la Historia Española donde taxativamente aparece la palabra “Coleada” en su acepción de “Acto de derribar la res tirándola por la cola”, como un venezolanismo y “Coleador” que aparece en la pág. 328 del Libro “La Victoria Ciudad Santa de la Restauración”, del Cronista de esa ciudad aragüeña Germán Fleitas Núñez, del cual hemos tomado esta referencia, ya que en su paginas abundan muchos acontecimientos con este vernáculo y autóctono deporte de los toros coleados; ayer como faena de trabajo, hoy con aparición de ser Deporte Nacional.

Por todo lo arriba señalado, solicito a esta digna representación de historiadores, se pronuncien sobre dos viejas aspiraciones de los sanjuaneros, una para que las instalaciones de la muy querida Manga de Coleo “Pedro Juan Corrales”, sea decretada patrimonio de nuestra comarca adscrita a la Alcaldía con asesoramiento de las autoridades correspondientes y con los `personajes del coleo organizado: (Liga de Coleo de Roscio”).

Mi segunda propuesta es solicitarle a la Ilustre Cámara Municipal del Municipio Roscio, el cambio de nombre de la Avenida Zulia, parte atrás de la Iglesia de Fátima, por el nombre de “Pioneros del Coleo Sanjuanero” o “Coleadores de San Juan”. Oportunamente, previa organización de un comité formados por hombres y mujeres, quienes han escrito con gran sabiduría la Historia del Guárico y en particular la correspondiente a la Capital del Estado, San Juan de los Morros, quienes de ellos he aprendido a leer e interpretar hermosos paisajes del terruño, de personajes y de sitios ignorados de mi juventud, son ellos el Dr. Enrique Olivo Barreto, (f) Cronista de nuestra comarca, el Dr. Julio de Armas, Don Julio De Armas, Don Tito Sierra Santamaría (f), el Dr. Adolfo Rodríguez, el Abogado Argenis Ranuárez Angarista, actual Cronista de la ciudad, y quien se ha paseado por los más importantes acontecimientos vividos en nuestra comarca de ayer y de hoy.

Finalizo mis apreciaciones, con la figura de una joven educadora, hoy abogada de la República y profesora de nuestra Alma Máster (Unerg) Azucena Martínez, hija del pionero coleador Regulo Martínez, la cual es autora del Libro “Mi Estado Guárico ‘2005”; y con la presencia de un nuevo historiador sanjuanero que debemos agregar en la lista de quienes con amor a nuestro terruño escriben sobre la comarca y que el día Miércoles 26 de mayo fue el bautizo de su Libro “Historia de la Parroquia San Juan Bautista”, me refiero al amigo Aquiles Silva, que junto a la Dra. Azucena nos brindan dos fuentes de consultas donde se encuentran valiosos testimonios históricos para las nuevas generaciones.

Muchísimas gracias por este grato e inolvidable momento en que compartí con ustedes.

Miguel Ángel Nieves Telf. 4310010

San Juan de los Morros, 28 de mayo de 2010