0246-431.07.48, 0247-741.00.42, 0414-465.75.97
cronistacamaguan@hotmail.com
Origen de San Juan de los Morros
San Juan de los Morros, situada al centro-norte del país, es la capital del Estado Guárico, siendo prácticamente la puerta de entrada a los Llanos Centrales. Aparece a fines del siglo XVI cuando con fiebre de oro visita sus Morros el latifundista, Garci González de Silva. Simplemente lo llamaban San Juan. A partir de 1567, en Caracas se desató una voraz explotación hacia áreas circunvecinas, en pos de más tierras, oro e indios para encomendar. De estas surgieron pueblos, entre ellos San Juan de la Paz, erigido a la orilla del río y a las minas, que en 1590, proclamó descubrir Sancho del Villar, quien los denomino: “San Juan, la Platilla, sangergen de Tiznado de otras quebradas que han sido muy ricas, de ellas se han sacado mucha cantidad de oro” (sic). Así mismo, en 1594, se obtuvieron los títulos de las tierras desde “los morros que llaman paurario hasta el llamado Tucunuma, donde los españoles alojaron su gente cuando la conquista de los cumanagotos”. En realidad casi ningún oro hubo allí, aunque mucha pirita aurífera, llamada por el común “el oro del pendejo”.
Cuando el obispo Mariano Martí llega a San Juan en 1783, dice que ya está erigido en parroquia. Habla del culto a la Virgen de la Caridad, que fue motivo de pugna con San Sebastián de los reyes, hasta que finalmente, en la litis, triunfó San Sebastián. Durante la Guerra de la independencia, en 1812, a raíz de la caída de la república en manos del General Francisco de Miranda, el jefe realista Antoñanza, últimina a sus habitantes, como haría también en Calabozo. Es bueno acotar que para estos tiempos el húngaro expedicionario Pal Rosti, en 1857, tomó la primera foto de San Juan de los Morros, durante una de sus tantas travesías por América.
Por otra parte, Don Víctor Manuel Ovalles, hijo prodigo de San Juan de los Morros y quien nació en 1862, afirma que san Juan no tiene fundador: ni infanzones de Castilla, ni frailes extranjeros, ni indios de ninguna tribu podrían reclamar su paternidad”, decía, “surgió sin que nadie se diera cuenta de su nacimiento. Apareció entre colina y barrancos, y fue acomodando sus viviendas donde quiso y como le dio la gana”
Ya en 1873, San Juan era distrito y desde 1934 es capital del Estado Guárico, previa disposición del dictador General Juan Vicente Gómez y resolución de las Legislaturas de los Estados Aragua y Guárico, las cuales decretaron un trueque de pueblos y territorios donde salió ganancioso el Guárico. San Juan se quedó con los Morros que le dan la identidad al Guárico, El Cerro Platillón, El Cerro Pariapán. El Cerro Santa Rosa, El Balneario Castrero, El Sitio De La Puerta, El Río Tiber y Las Aguas Termales. De Calabozo salió una caravana apresurosa que vino con archivos, funcionarios, formalidades, hieratismo, dobleces y hasta los presos aunque sin palacio, teniendo que instalar al gobierno en un hotel, hasta 1935 en que inauguraron la Gobernación, la plaza, la estatua gigantesca que mandó a elevar cuando le exigieron que querían un San Juan grande.
Y en una colina, Gómez edificó la espaciosa quinta de la Mulera, sobre el puente del mismo nombre, todo en recuerdo de lo que había tenido que dejar en el remoto Estado Táchira. No se cree que Calabozo fuese despojada de ser la Capital del Estado, porque algunos estudiantes quemaron el retrato de Gómez en 1928, sino que Gómez, ya viejo y desconfiado de todos, integró un grupo estratégico con Maracay y Valencia utilizando a San Juan en este proyecto político.
San Juan de los Morros tiene una geografía muy particular donde prevalecen unas espectaculares montañas con un singular aspecto que dan origen a parte del nombre de la ciudad, Los Morros. Estos emergen como monjes, como los vio el poeta Carlos Enrique Milano Peña: “ los Morros de mi San Juan/ orando ante la llanura están” Además de estas formaciones geográficas, San Juan cuenta con una gran variedad de aguas termales las cuales ayudaron al desarrollo de la ciudad desde finales de siglo pasado y por las cuales, además de los morros, también le han dado fama en el país.
Esto se fundamenta en 1901, en el Sitio Histórico de la Puerta, con una batalla, triunfa Gómez sobre Luciano Mendoza. Esa batalla lo engrandeció y comenzó aquerenciarse con el pueblo decretando en 1913 la reconstrucción de la carretera de la Villa San Juan, ordena en 1916 construir el balneario, abre en 1920 el Hotel Termal y van aumentando sus visitas. Se trae en 1924 al padre Borges para que diga el discurso en la inauguración del Arco de la puerta rememorando su gloria, no la del Libertador. En 1929 manda a construir una torre de 24 metros de altura en el morro más alto. Al final de la misma le colocaron un faro cuyo resplandor se divisaba hasta en el llano(Calabozo).la iluminación del faro ocurrió el 24 de julio, día del cumpleaños del dictador Gómez. Trae la luz eléctrica, el teléfono, los hoteles y el transporte público. Suenan las pianolas, las ortofónicas y victrolas. Hay un mundo galante y señorial. Los autos marca Packard y los Lincoln se hacen bucólicos. Se hospeda en la Casa Amarilla que será luego residencia oficial de los gobernadores del estado Guárico.
Para 1942 es decretada la creación de una cárcel, por el General Medina Angarita e inaugurada en 1949, conocida con el nombre de Penitenciaría General de Venezuela (PGV), la cual albergó al mismísimo Pérez Jiménez.
LA GANADERIA COLONIAL ORIGEN DE SAN JUAN DE LOS MORROS
La introducción del ganado y el inicio de la ganadería en Venezuela, constituye uno de los más significativos aportes de los españoles al desarrollo de la economía colonial. En sus comienzos esta actividad estuvo ligada a la conquista y exploración del territorio, pues las primeras expediciones llevaban consigo ganado en pie destinado al mantenimiento, y mulas y caballos para el transporte y la guerra. Al fundarse las primeras ciudades, sus moradores de dedicaron a la cría como actividad de subsistencia, y en algunos casos pudieron disponer de ganado para la organización de nuevas expediciones y para el intercambio.
Los productos de la cría constituyeron un renglón importante de la economía colonial; por una parte suministraron alimentos: carne, leche queso, mantequilla y materia prima para la producción de suelas, sogas, enjalmas y otros enseres caseros; por otra parte, suministraron bienes para la exportación, sobre todo mulas y cueros; además, animales de carga para el trasporte de mercancías, labores agropecuarias y comunicaciones.
Desde el mismo siglo XVI se dio a la introducción de ganado vacuno, caballar, lanar, y en menor grado, porcino. Las regiones por donde se hicieron las importaciones fueron Cumaná y en gran escala, Coro.
De Coro, el ganado pasó a El Tocuyo, que llegó a constituir el principal centro ganadero de la Colonia. De allí se exportó a Nueva Granada y se continuó la extensión hacia Los Llanos. En Los Llanos se reprodujo el ganado con rapidez, pronto adquirieron gran importancia tanto en la zona llanera como en el centro occidente, los cueros y los cordobanes (cueros curtidos de macho cabrío), lo mismo que las suelas, como derivados de la ganadería. El comercio de cueros llegó a ocupar el tercer lugar en las exportaciones, después del tabaco y del cacao.
LA GANADERIA EN EL GUÁRICO
Esta llega al nuestro Guárico, a través del conquistador Garci González de Silva, nacido en la España hacia 1546 y era hijo de don Lorenzo González y de doña Leonor de Silva. Con la protección de su tío materno, don Pedro Maraver de Silva, muy joven, llegaba por primera vez al continente americano, y como soldado bisoño, intervenía en la conquista de territorios.
Como su tío andaba tras El Dorado, en 1568 regresaba a España con él para la solicitud de la conquista y colonización de la "Nueva Extremadura", territorio hipotéticamente enclavado en la parte sur-oriental de la provincia de Venezuela entre los ríos Orinoco y la parte norte del Amazonas.
Es a fines del siglo XVI cuando con fiebre de oro visita sus Morros, Garci González de Silva “El Pacificador”, atraído por las minas que existían; llega a San Juan y funda propiedades entre ellas Hatos de ganado vacuno que dejó escapar hacia Los Llanos y se extendió hasta Camaguán, Guayabal y otros lugares. Es de hacer notar que los indios de nuestras tierras no comían el ganado y pensaban que el jinete y caballo eran una misma cosa.
En 1.800, cuando el Barón Alejandro de Humboldt en su travesía por el río Apure llega a San Fernando y vio grandes extensiones de ganado en la margen derecha del río, que le llamaron la atención y así lo describe en su libro, y 70 años después en 1.870, el investigador Alemán Carl Sachs, visita el hato El caimán, Calabozo, Camaguán y San Fernando de Apure, y hace una descripción amplia sobre la ganadería en estos hatos y pueblos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario